Cartografía del cuidado

Cartografiar los cuidados invita a revisar cómo habitamos el autocuidado

¿A través de qué elementos representamos el cuidado? ¿Cuáles son las necesidades contextuales de cuidado comunitario? ¿Qué requiere cada uno de los procesos sociales a los cuales estamos vinculadxs?

Una vez se identifican los malestares de las comunidades, este mapeo se convierte en una brújula para definir qué caminos se deben tomar para atender cada necesidad. De hecho, las estrategias de cuidado pueden ser proyectos sostenibles que no solo fortalecen desde la cercanía, sino que construyen bases de bienestar para el futuro.


En esta cartografía hay otro potencial más: el de recordar el cuidado que ya somos y que ya se ha configurado en nuestro hacer, para compartirlo con otrxs con el fin de nutrir y custodiar ese saber.


Durante el encuentro de inmersión Caminos de cuidado comunitario se cartografiaron acciones y percepciones de cuidado de ocho liderazgos sociales de Colombia, con quienes se reflexionó que a veces como líderes o lideresas el cuidado propio se relega.


Entendemos que la solidez a largo plazo de todo proyecto social requiere garantizar espacios para el descanso, el desahogo y la recarga de energía de quienes participan, pero lo más urgente aún es que el cuidado se habite desde la cotidianidad y como un modo de ser para que los procesos se sostengan de manera saludable.

En el día a día de todos los liderazgos encontramos acciones y representaciones del cuidado.

Los liderazgos observaron que perciben el cuidado desde los masajes, bebidas que aportan bienestar, el cuidado colectivo de las infancias, la vulnerabilidad, aceptarse con fortalezas y debilidades, conservar y compartir la memoria, el trabajo colectivo, la presencia, la suavidad, lo que brinda apoyo o sostenimiento, poner límites y la protección de montañas y ríos.


Identificaron que se sienten cuidadxs cuando son escuchadxs, apoyadxs, les ofrecen puntos de vista y lxs acompañan, pero también cuando hacen cosas en común y cuando les arropan.


Las palabras que les hacen sentir cuidadxs son te entiendo, te veo, te siento, te reconozco, llora todo lo que necesites, estoy aquí, ¿te sirvo café?, ¿qué necesitas?, ¿cómo te sientes?, te amo, lo que haces es importante. Todas expresiones de validación y de interés.


Algunas prácticas de autocuidado que reconocieron fueron escribir, meditar y agradecer; permitirse ser y responsabilizarse de lo que eso implica; echar pal monte, porque el monte es una manera de cuidado; escribir como refugio y moverse para sacar lo que guarda el cuerpo; meditar, respirar, bañarse, preparar alimentos y caminar despacio.


La naturaleza que cuida, por su parte, es fácilmente leída a través de plantas y animales tanto domésticos como nativos del territorio próximo. En cuanto a plantas mencionaron la sábila por abundante, bella y fuerte; la manzanilla por ser médica de las demás plantas, ya que atrae insectos que le hacen bien a los jardines; el cacao por representar la unión de la comunidad; el palo de almendra por resistente; el romero y la ruda; el olor a selva húmeda; además de los árboles que dan sombra y bajo los cuales se juntan las personas a echar chisme y acompañarse.

Si se mira con detenimiento, el cuidado puede estar en muchas partes, tanto dentro como fuera del propio cuerpo, del territorio y de los procesos comunitarios. En ese ejercicio de reconocimiento hay un potencial para expandirnos, para conseguir que cada gesto, acción y representación de cuidado sea más consciente, frecuente, profundo y sensible.

Guía para cartografíar los cuidados

Te compartimos una serie de preguntas y ejercicios guía, para que hagas con tu comunidad y construyan su propia cartografía:

1. ¿Qué partes de tu cuerpo son cuidadoras? Dibuja la silueta de tu cuerpo y marca en ella con colores, dibujos, formas, las partes de ti que percibes más implicadas en el acto de cuidar (por ejemplo, las manos, la espalda, los pies, el corazón, etc.).


2. ¿Cómo percibe tu cuerpo el cuidado?


3.¿Qué estímulos/situaciones/actos te hacen sentir segurx y cuidadx?

4. ¿Qué espacios de cuidado procuras para ti mismx?

5. ¿Qué planta cercana a tu comunidad representa para ti el cuidado? ¿Cuáles son las características que te llevan a reconocerle como un ser de cuidado?

6. ¿Qué animal representa para ti el cuidado? ¿Cuáles son las características que te llevan a reconocerle como un ser de cuidado?

7. ¿Qué saberes de tu territorio representan para ti el cuidado?

8. ¿Qué aroma representa para ti el cuidado?

9. ¿Qué sonido representa para ti el cuidado?

10. ¿Qué expresiones verbales representan para ti el cuidado?

11. ¿Qué lugar/es físicos de tu comunidad/barrio representan cuidado? ¿Por qué?

12. ¿Qué lugares y/o situaciones de tu comunidad/barrio requieren mayor cuidado? ¿Por qué?

13. ¿Cómo crees que impacta el cuidado personal/individual en lo comunitario?

Elige una manera visual de representar cada una de las respuestas anteriores. Puede ser a través de un dibujo, color, forma, recorte de revista, pétalo, hoja seca o trozo de lana. Escoge un elemento visual para cada respuesta.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *