Es el cuidado el que vincula todas las cosas. Es el cuidado el que permite la revolución de la ternura, de los afectos, el que prioriza lo colectivo por encima de la individualidad. Es el cuidado el que conecta al ser humano con el todo, de manera sensible, compleja, solidaria, amable. Se hace urgente en medio de la crisis humana y ambiental, construir caminos de cuidado con y para quienes llevan años cuidando la vida en Colombia.
El proyecto Caminos de cuidado comunitario, se dirige a liderazgos comunitarios de propuestas socioculturales en Colombia. Se plantea desde un sentido de comunidad y de búsqueda de reparación individual y colectiva y como una posibilidad de aportar a nuevas formas de vivir y convivir que todos y todas necesitamos.
El camino en el que nos embarcamos se centra en la vivencia del cuidado con y para quienes cuidan sus territorios, comunidades, vidas y dignidades.
Cuidar, más que un acto es una actitud. No se trata de pensar y hablar sobre el cuidado como objeto independiente de nosotros; sino, de pensar y hablar a partir del cuidado, habitarlo, reconocerlo como parte esencial de la vida.
Desde esta perspectiva, no tenemos cuidado. Somos cuidado. De eso se trata la agenda que abordaremos durante 2025 en Somos Fagua.
Ten presente que tendremos 2 tipos de espacios:
Hemos diseñado tres espacios de diálogo virtuales y una inmersión presencial en la que se reunirán líderes y lideresas que impulsan el cambio cultural, social y ambiental desde procesos comunitarios.
Una agenda de 3 diálogos
Fechas: 15, 16 y 17 de julio de 2025
Hora: de 5:00 p.m. a 7:00 p.m.
Abordaremos nociones de trauma, sanación, reparación y algunos ejercicios para integrar a la vida diaria y compartir en comunidad.
Martes 15 de julio – 5:00 p.m.
Durante esta conversación abordaremos las implicaciones del trauma individual y colectivo y el planteamiento de perspectivas de reparación en comunidad.
Conversaremos cómo se manifiesta el trauma en el comportamiento, la salud y las relaciones interpersonales.
Además, esbozaremos técnicas de reparación basadas en el fortalecimiento de redes de apoyo, el diálogo y la creación de memorias, narrativas y/o diversas formas de expresión del ser.
Miércoles 16 de julio – 5:00 p.m.
Abordaremos nociones de regulación emocional y corporal, pensando principalmente en contextos de alta carga emocional y estrés, como sucede en entornos históricamente vulnerados.
Compartiremos principios de prácticas cuerpo-mente relacionados con la respiración consciente y el movimiento terapéutico, que ayudan a reducir el estrés y mejorar la claridad mental.
Entregaremos ejercicios sencillos de conciencia corporal y técnicas de respiración que pueden integrarse en la vida cotidiana y replicar en sus comunidades.
Jueves 17 de julio – 5:00 p.m.
Abordaremos nociones teóricas y prácticas para empoderar a las personas al hacerse cargo de su proceso y ponerlo en contexto con la comunidad.
Discutiremos el concepto de educación popular, así como formas de acercar estas herramientas a las comunidades.
Este enfoque es una herramienta transformadora
que permite a las comunidades trabajar en su propia conciencia y en la conciencia colectiva, les permite reconocer su valor, historia y capacidad de autogestión.
Una agenda de laboratorios presenciales.
Fechas: 25 y 26 de julio de 2025.
Hora: La agenda inicia el 25 de julio a las 8:00 a.m. y finaliza el 26 de julio a las 5:00 p.m.
*Debe existir disposición de ambos días completos.
La propuesta metodológica se basa metafóricamente en un camino que se recorre de manera individual y colectiva explorando puntos de encuentro no lineales.
8 liderazgos estarán invitad@s a dialogar, compartir sus herramientas de cuidado y a nutrirse colectivamente a partir de ejercicios prácticos y vivenciales.
Hemos diseñado una agenda de dos días en las que haremos recorridos por el territorio, ejercicios introspectivos, prácticos y de diálogo, pensados para proporcionar herramientas somáticas y de regulación para vivir y compartir en comunidad.
De lo dispuesto durante todos los encuentros (incluidos los virtuales) construiremos el Botiquín de Cuidado Comunitario. Un recurso editorial, pedagógico y didáctico para la réplica de las herramientas con las comunidades. Los liderazgos becados durante la inmersión recibirán esta herramienta para la réplica con sus comunidades.
Los siguientes son los puntos que se tendrán en cuenta para otorgar las becas:
Recibirán 15 puntos quienes ejercen liderazgos en zonas rurales y/o periféricas.
Se calificará con hasta 35 puntos la trayectoria del liderazgo que se postula.
Es fundamental que las herramientas sean compartidas en comunidad. Se calificará con hasta 50 puntos la propuesta de réplica de la información y las herramientas. La réplica podrá ser un encuentro de socialización virtual o presencial, un taller, un contenido, o cualquier otra forma alineada con el público del liderazgo. Compártenos tu idea de réplica en el formulario de inscripción.
Es requisito asistir a los 3 diálogos virtuales para recibir la beca de inmersión.
Arka de la tierra es una reserva natural ubicada en la vereda Volcanes, en Santa Rosa de Cabal Risaralda.
En palabras de Hernán Villa, director general:
Arka está diseñada para caminar y recorrer el territorio de una manera educativa y pedagógica, los espacios y senderos, conllevan al individuo a sumergirse en la memoria de lo que somos en escencia. Estos espacios dirigidos brindan una gran oportunidad para lograr objetivos profundos con el ser, capaces de sanar, regenerar y brindar el ambiente adecuado para no solo nutrir y dar fuerza, sino también para vaciar, sanar, limpiar melancolías, desencuentros, traumas y contrariedades que impiden el buen desarrollo natural de la vida y del gran potencial humano que aflore la máxima expresión y belleza.
Estos senderos inspiran, crean y ayudan a sembrar en cada paso del recorrido, esperanzas de vida. Lo que a través de metodologías creativas, nativas y ancestrales, ayudan a llenar con significado y propósitos nuestra misión individual y colectiva, de vivir con sentido, alegría, paz, salud y bienestar.
Así, disponemos un contexto para brindar y compatir capacidades, destrezas y habilidades desde la autenticidad de cada participante. Tal cual la naturaleza hace en su contexto general donde cada ser encuentra su función útil y simbiótica.
Caminos de Cuidado Comunitarios es un proyecto apoyado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes - Programa nacional de concertación cultural.
Organización que lidera y gestiona la iniciativa.
Aliados en la ejecución y el diseño de la inmersión presencial.
Somos Fagua es una organización dedicada a la gestión de estrategias socioculturales. Involucramos expresiones de la comunicación, el arte y la cultura, como herramientas para potenciar la creatividad y las cualidades individuales y colectivas.
Suscríbete a nuestro boletín de noticias para recibir novedades, convocatorias y actualizaciones sobre nuestros procesos