Narrando surcos

Ser campesino hoy

Se ha desdibujado el campesino de hoy, ha cambiado su enfoque centrado en el respeto y amor a su territorio, el cual ha cuidado por mucho tiempo, por el encandile del aumento económico a cualquier costo; a la vez, su fragilidad identitaria lo vuelve más maleable a la imposición de estándares puestos por el mercado globalizado. (Bauman, 2005, p.192)
Esta es una investigación participativa con la infancia de la cuenca media del río Otún, entre los municipios de Pereira, Dosquebras y Santa Rosa de Pereira, en donde a partir de la creación de narrativas colectivas, interpretamos y comprendemos lo que significa ser campesino en la actualidad, desde la óptica de l@s más pequeñ@s.
Una investigación desarrollada en colaboración con la Escuela Nuestra, del corregimiento La Florida, en Pereira.
Esta propuesta surge pues los modelos de educación hablan de posibilidades de desarrollo para los jóvenes fuera del campo y las periferias, siendo el centro la única fuente de conocimiento y, dejando de lado, los saberes y prácticas que surgen en zonas rurales y que son valiosas y representativas para el sostenimiento de la vida.
La vida, cada vez más, nos pide la reivindicación del ser campesino, reconociéndolo como sujeto de derecho y como poseedor de conocimiento y sabiduría necesaria para vivir bien en este mundo. Si bien en el terreno de reivindicación con la vida campesina hay mucho por hacer, la presente investigación quiere vincularse desde la participación de los niños y niñas que habitan este entorno rural, quienes han sido desvinculados de la vida campesina, pues las prácticas propias de este sector se han asociado solo a la producción económica, espacio en el que no se le ha dado un lugar a la infancia. 

CUENCA MEDIA DEL RÍO OTÚN

La cuenca media del río Otún, es la principal fuente hídrica de las zonas rurales y urbanas de los municipios de Pereira, Dosquebradas, Marsella y Santa Rosa de Cabal, en Risaralda.
Parte de esta comunidad se ha estado organizando y formando constantemente en la construcción de sus cultivos desde una visión agroecológica y generando conciencia sobre la alimentación limpia y libre de químicos y el sustento de policultivos de pequeñas y variadas producciones que no piensan en generar gran cantidad de alimento, sino alimento suficiente y de buena calidad, para el bien de los consumidores y de la tierra que lo sustenta. Aunque la agroecología no es el principal sustento del territorio, varias familias se han interesado en estudiar y fortalecer sus prácticas.
Esta es una comunidad activa y organizada en sus procesos, dentro de ellos, también se han desarrollado diferentes procesos pedagógicos alrededor de la agricultura familiar. Uno de ellos, aliado para la ejecución de esta propuesta es la Escuela Nuestra, un proyecto autogestionado y comunitario, para la infancia que habita el territorio de La Florida, Pereira, que desde el año 2020 ha reunido familias para generar un espacio educativo profundo y consciente de las necesidades de los niños y las niñas. 
Su interés se centra en entregar a sus hijos educación bajo metodologías de trabajo por proyectos y bajo un esquema de aprendizaje en conexión y consecuencia con el territorio. Esta lógica permite que los niños aprendan matemáticas, ciencias sociales, ciencias naturales y las competencias propias para el desarrollo de su aprendizaje, a partir de la resolución de situaciones reales de su territorio. 

IDENTIDAD Y NARRACIÓN

El interés por comprender las identidades de la infancia sobre lo que significa ser campesino en la actualidad, se fundamenta en el afecto a sostener en los niños y las niñas la categoría del sujeto que actúa según sus criterios y visiones y retira la categoría de objeto que ha sido tan recurrente en las formas de sentir y vivir lo educativo y lo social, basados en una escuela que continúa consagrando un lenguaje retórico y lejano de la vida, a sus penas, sus ansias y sus luchas. Así como se nombró en párrafos anteriores, una educación que habla de posibilidades de desarrollo para los jóvenes fuera del campo y las periferias, dejando de lado, los saberes y prácticas que surgen en zonas rurales. 
Por su parte, este proyecto se encuentra en correspondencia en la medida en que, las infancias se tornan activo-participativas en la toma de decisiones sobre las formas de llegar al conocimiento a partir de acuerdos didácticos que nos lleven a las respuestas de las preguntas generadoras. De esta manera, nos encontramos que una actitud vital autónoma, debe tener como vector dominante el encuentro consigo mismo en la búsqueda de la propia identidad.

METODOLOGÍA

Esta investigación es de corte cualitativo y su ejecución se plantea a través de una metodología que combina la etnografía con la participación y acción comunitaria, que espera integrar niños y niñas entre los 6 y los 12 años y productores agroecológicos habitantes de la cuenca media del río Otún. Aquí buscamos hacer una lectura desde las subjetividades de los participantes, es decir, un trabajo de comprensión, en donde antes de suprimir o inhibir la subjetividad, se asume y se acepta como parte fundamental en las relaciones humanas.
El desarrollo de la investigación consta de cinco fases interrelacionadas que esperan abordar las narrativas de los niños y niñas, relacionados con las prácticas agroecológicas.
Este proceso se encuentra en fase de alistamiento e iniciará su ejecución durante el segundo semestre del 2024.
¿Te gustaría unirte? Escríbenos a info@somosfagua.org

Cuenca media del río Otún