'Aquí y ahora sin perder la memoria'

Estas memorias relatan caminos de retos y aciertos que han recorrido diferentes liderazgos y procesos socioculturales de Risaralda. Es un ejercicio construido a partir de un ciclo de diálogos itinerantes guiados por el respeto, el reconocimiento mutuo y el intento de hacer memoria. La conversación sobre sostenibilidad y autocuidado fueron prioridad, comprendidos como dos factores indispensables para el desarrollo y crecimiento de todos los procesos.

Para Somos Fagua, apuntar a objetivos relacionados con crecimiento económico y bienestar, además de ser una visión estratégica y organizacional, es una causa sensible y respetuosa desde la cual se quiere aportar a la mejora de las condiciones de vida de comunidades históricamente vulneradas.

 

Durante este proyecto, esta causa se abordó desde la indagación y el diálogo, contando con la participación de quienes ejercen liderazgos en zonas periféricas y descentralizadas y tienen experiencia escuchando, observando, creando y trabajando desde, con y para las comunidades. A ellos, gracias por sumar su tiempo y sus valiosas experiencias, por aceptar esta invitación de Fagua que nace de la curiosidad y ahora, se convierte en la base de lo que ya se enmarca como un arduo proceso a futuro.

Estas memorias se entregan como material fértil desde el cual se puede profundizar, aportar y cuestionar, su intención es abrir nuevas perspectivas para el diálogo y la construcción de procesos, políticas y experiencias que fortalezcan el quehacer comunitario, potencien la creatividad, el bienestar y el crecimiento económico.

Foro de Liderazgos y Experiencias Comunitarias

El 12 de septiembre de 2024, el auditorio del Colombo Americano, Pereira recibió a líderes, lideresas, gestores culturales y ciudadanos interesados en escuchar y compartir alrededor de Liderazgos y Experiencias Comunitarias.


Conversamos sobre cómo el liderazgo comunitario y las experiencias colectivas pueden ser motores de transformación social y económica. Contamos con la participación de tres panelistas que compartirán sus valiosas trayectorias de trabajo comunitario en Cauca, Chocó y Bogotá.

Panel:

María Dolores Grueso Angulo

Desde Cauca

Maestra de profesión, lideresa y sembradora cultural desde hace 43 años.

Creadora de la Pedagogía de la Corridez. Propuesta pedagógica etnoeducativa del territorio surcaucano, Valle del Patía.

 

Su contribución como lideresa tiene que ver con procesos político-organizativos a través de semilleros de niños, niñas, jóvenes, maestros y padres de familia.

 

En este hacer, propende por el desarrollo cognitivo, por medio de prácticas pedagógicas convencionales y no convencionales; les prepara para el desarrollo de talentos, estilos de vida saludable y capacidades de emprender, liderar procesos de desarrollo, entre muchas otras habilidades para la vida.

María Dolores Grueso Angulo

Maestra de profesión, lideresa y sembradora cultural desde hace 43 años.

Patía

Daniel Bejarano

Desde Bogotá

Cineasta comunitario, comunicador social y periodista, gestor cultural y co-director del festival internacional de cine y video alternativo y comunitario «Ojo al Sancocho»

Daniel es profesor universitario, con amplia experiencia en políticas culturales en el sector público, comunitario, social y privado. 


Ha participado en más de 30 producciones audiovisuales y cinematográficas. Es miembro del jurado en festivales de cine, becas y premios nacionales e internacionales. Creador y fundador de proyectos artísticos y culturales con impacto social. Ganador de varios premios, becas y reconocimientos.


Invitado como artista, gestor cultural, cineasta, tallerista, profesor, líder social, consultor a más de 13 países, más de 100 ciudades. Actualmente asesor cine comunitario DACMI,  Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes Colombia.

Daniel Bejarano

Cineasta comunitario, comunicador social y periodista, gestor cultural y co-director del festival internacional de cine y video alternativo y comunitario "Ojo al Sancocho"

Ciudad Bolívar

Nérvita Moreno López

Desde Chocó

Maestra y Trabajadora Social de profesión, lideresa social y defensora de derechos humanos desde hace más de 30 años.

Realiza trabajo comunitario desde la Red Departamental de Mujeres chocoanas desde sus inicios.


Coordinadora pedagógica de procesos formativos dirigidos al fortalecimiento del ser y de las organizaciones, conocedora del contexto territorial del Chocó, no sólo desde el discurso sino desde el trabajo en terreno.


Se ha desempeñado como coordinadora y representante legal de la Red Departamental de Mujeres Chocoanas en varios períodos y como docente en diplomados gestados por la Fundación Universitaria Claretiana-UNICLARETIANA; reconocida por liderar procesos formativos de mujeres aspirantes a cargos de elección popular, a través de la Escuela de Formación Política “Mujeres Chocoanas al Poder”; y al montaje de emprendimientos de mujeres rurales en el territorio. Con amplia participación en la formulación de Políticas Públicas para las mujeres, de varios municipios del Departamento del Chocó. 

Nérvita Moreno López

Maestra y Trabajadora Social de profesión, lideresa social y defensora de derechos humanos desde hace más de 30 años.

Quibdó

Finalmente, cabe resaltar que la metodología que se presenta es replicable para diferentes fines y en distintos territorios. Para la asesoría en su aplicación, es posible contactarse con el equipo de Somos Fagua a través del correo electrónico info@somosfagua.org  

Un proyecto de:

Apoya:

Proyecto ganador del premio de investigación en el campo del arte y la cultura

LOGO Cultura-Pereira