Relatos de la Casa Grande es un laboratorio inmersivo de creación de contenidos dirigido a jóvenes con interés en narrar desde sus identidades los territorios que habitan.
A partir de ejercicios prácticos, exploraciones sensoriales y recorridos, encontramos formas sensibles y particulares de contar historias.
La primera edición se realizó en el corregimiento de Santa Cecilia, Risaralda, un territorio generoso y lleno de historias por contar gracias a su diversidad y riqueza étnica, cultural y natural.
Relatos de la Casa Grande es un proyecto de Somos Fagua, ejecutado en alianza con la Asociación Herencia Cimarrona, con el apoyo de la Gobernación de Risaralda.
Expandimos las nociones de casa hacia el entorno. Con curiosidad nos preguntamos por todos los tipos de vida, las personas y los oficios que conviven.
Durante los laboratorios exploramos las nociones de habitar y cuidar los lugares en los que respiramos, caminamos, nos divertimos, estudiamos, vivimos y recorremos cotidianamente.
















Once jóvenes se aventuraron a definir los temás y los formatos audiovisuales que querían trabajar, como una excusa para expresar su propia voz, pensamiento y curiosidad. Acompañadas por el equipo de Somos Fagua, realizaron exploraciones por el territorio, entrevistas a sabedores y estructuraron tres contenidos que se presentan a continuación.
Pesca, ritos fúnebres y plantas medicinales hacen parte de esta conversación.
Cuatro jóvenes salen a pescar guiadas por los conocimientos heredados de sus familias y las prácticas culturales de su pueblo. En medio de la experiencia, descubren todo lo que se necesita para llevar a cabo esta tradición tan arraigada. Las reflexiones sobre la paciencia, el territorio y los saberes que surgen de esta vivencia les servirán para mucho más que la pesca.
En Santa Cecilia se mantiene viva la tradición afrodescendiente, expresada en rituales, cantos y una diversidad de prácticas que se conservan y transmiten entre generaciones. Un grupo de jóvenes de Santa Cecilia entrevista a la cantora de ritos fúnebres Marta Lucía Murillo para conocer más sobre estas ceremonias y el significado de sus cantos.
El conocimiento de las plantas es uno de los saberes más profundos del pueblo afrocolombiano. En Santa Cecilia, este conocimiento se mantiene vivo gracias a que jóvenes y mayores conservan su relación con ellas en la vida cotidiana. De la mano de jóvenes cecilienses conoceremos la importancia y los usos de diversas plantas.
Escuchar a las voces jóvenes de los territorios permite construir nuevas posibilidades, pensar en los saberes que se deben resguardar desde puntos de vista actuales y contextualizados, no forzados ni costumbristas. Ese tipo de conexiones es posible cuando se abordan los encuentros formativos desde la curiosidad, más que desde el deber ser o la exigencia ténica.
Estos contenidos fueron creados desde una mirada genuina y desapegada del resultado. El interés más allá de construir contenidos perfectos, fue la exploración de saberes y oficios con los que convive este territorio y que no siempre son narrados o explorados por sus habitantes más jóvenes.
Apostar por las narrativas comunitarias, es permitir que sean las comunidades quienes decidan cómo y qué quieren contar de sí mismas, de adentro hacia afuera, con pertenencia. Si te interesa desarrollar un ejercicio similar con tu comunidad y quieres una transferencia metodológica, escríbenos a info@somosfagua.org. En la medida de nuestras posibilidades te apoyaremos en ese ejercicio.

Relatos de la Casa Grande es un proyecto apoyado por la Gobernación de Risaralda - Programa de concertación cultural.

Enlace local en Santa Cecilia y aliados en la ejecución de la propuesta.

Organización que lidera y gestiona la iniciativa.
Somos Fagua es una organización dedicada a la gestión de estrategias socioculturales. Involucramos expresiones de la comunicación, el arte y la cultura, como herramientas para potenciar la creatividad y las cualidades individuales y colectivas.